viernes, 28 de agosto de 2009

Ejercicio 6

El sello de Tarantino

Ya se sabe cómo trabaja Quentin Tarantino: toma un género del cine y le rinde un homenaje hasta el absurdo. El del robo noir en Perros de la calle, el pulp fiction en Pulp Fiction, el blaxploitation en Jackie Brown, las de artes marciales orientales en Kill Bill, el terror rutero en A prueba de muerte. Y ahora le toca al bélico. Pero no cualquier película de guerra: con un grupo de soldados judíos entregados a la misión de asesinar nazis de la manera más sangrienta posible, recupera la gran tradición de Doce del patíbulo de Robert Aldrich, y los comandos feos, sucios y malos que conformaban lo más granado de las fuerzas que derrotaron al nazismo.

Con los Bastardos sin gloria, Quentin Tarantino da un giro brusco al volante que conducía Kurt Russell en la reciente A prueba de muerte y coloca al espectador en medio de la Francia ocupada por los nazis hacia 1941. Salvo películas de revisionismo histórico post-La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan, la guerra como gran espectáculo de entretenimiento épico ya no es algo usual en Hollywood; pero, obvio, Tarantino no es Hollywood. ¿O sí?

La referencia más evidente del último opus del director está en su título. Aunque en los papeles el guión sobre un comando de soldados judíos que matan nazis por docenas y quieren liquidar a Hitler, Goebbles, Goering y Borrman durante el estreno de un clásico de propaganda nazi en un cine parisino no tiene mucho que ver con la original, su película se llama igual que una italianada bélica dirigida por Enzo G. Castellari en 1978, Quel maledetto treno blindato, conocida en los Estados Unidos como The Inglorious Bastards.

Desde este tipo de mirada cínica se puede entender la historieta absurda de guerra que pinta cuadrito por cuadrito Quentin Tarantino en esta original y extraña Bastardos sin gloria, por momentos más una comedia negrísima que un auténtico film de guerra. Hay un punto de vista antirracista poco tratado en el cine, que tiene que ver con la ascendencia judía del comando antinazi comandado por Brad Pitt, que utiliza técnicas tan brutales como para horrorizar al mismísimo Führer. Esta mirada ideológica hace que Bastardos sin gloria pueda funcionar como un excelente doble programa si se la ve junto a la más seria y convencional Desafío (Defiance) de Ed Zwyck, con Daniel Craig comandando un grupo de partisanos judíos de muy malas pulgas que ni por asomo se dejarán conducir a la cámara de gas sin liquidarse unos cuantos nazis.

La mezcla de humor negro, clima bélico hasta lo ultraviolento, ideología contracultural y música de western spaghetti hacen que al final la principal fuente de la última película de Tarantino no sea ninguna de las ya mencionadas sino uno de los mejores y más originales títulos en toda la filmografía como actor de Clint Eastwood. Kelly’s Heroes (Botín de los valientes, Brian Hutton, 1970) mostraba a un grupo de soldados marginales (Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland) que andaban por la Europa ocupada ahí con ponchos de cowboy y melenas hippies y tenían como lema “masacrar a los soldados del Führer para robarles su oro nazi”. No por nada entre tanto tema de Morricone que abunda en Bastardos sin gloria (incluyendo un momento exacto para ubicar el de La batalla de Argelia de Pontecorvo) también suena en un punto culminante de la historia el gran tema spaghetti bélico compuesto por Lalo Schifrin para aquel grandioso Botín de los valientes, al que ahora Tarantino hace lucir tan serio y moderado como un capítulo de la serie Combate.

jueves, 27 de agosto de 2009

Ejercicio 5

Mike for president


Una cámara, dinamita investigadora y un sarcasmo inteligente. Estos tres elementos han hecho de Michael Moore un cineasta distinto, que gracias a sus documentales ha podido revelar crudezas de su nación que otros no se atrevieron, o simplemente nunca pudieron. Todo esto bajo un espíritu contestario que hace temblar desde al presidente de una de las corporaciones más poderosas del mundo hasta al republicano más conservador de los Estados Unidos.

¿Y como es que Moore alcanzó el mainstream mundial? Todo empezó gracias a su genial opera prima, Roger & Me, en la cual confronta al poderoso Roger Smith, debido a su controversial decisión de cerrar la planta de Flint, ciudad natal de Michael Moore, donde 30 000 personas se quedaron sin trabajo y vio la ciudad hundirse en miseria. Después los éxitos y reconocimientos caerían por peso propio. Así, en el año 2003 ganaría el Oscar gracias a su discutido Bowling for Columbine, sumergiéndose en la fascinación norteamericana por las armas y violencia. Al año siguiente, llegaría al pico más alto de su carrera ganando la palma de oro en Cannes de la mano de Farenheit 9/11, documental que profundiza las verdaderas razones de la guerra a Irak, sacudiendo a todo el país y aumentando el odio hacia George W. Bush. Posteriormente, mantendría su nivel con Sicko, en la cual realiza una ácida crítica hacia el sistema de salud de su país, contrastándolo con Europa y la mismísima Cuba.

En los próximos meses nos estará presentando Capitalism: A Love Story, en donde con su típica ironía y humor negro nos relatará los hechos que llevaron a la economía más estable del mundo, los EEUU, a hundirse en una crisis financiera, arrastrando así al resto del mundo. No hay duda de que será un llamado de alerta al mundo.

Bonus Track:
Michael Moore entrevista a Quentin Tarantino y Samuel L. Jackson en el 1994, a raíz de la galardonada Pulp Fiction.

lunes, 24 de agosto de 2009

Ejercicio 4

I like to live in America




El gran artista Rubén Blades interpreta un clásico de la salsa dura: Pedro Navaja, canción que narra el final del popular delincuente en irónica situación.
En escena se presentan Rubén, la banda Editus y un trío de bailarines, mientras a que a la vez se intercalan imágenes de calles y se escuchan sirenas.
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" canta el popular coro, el cual se ha convertido en una especie de himno en Latinoamérica.
Esta presentación ocurrió el año 2003 en el audiotorio de Bellas Artes en Puerto Rico. Así mismo, nosotros podremos ver al panameño en el escenario este 10 de Octubre en la Explanada del Estadio Monumental, presentando el "Todos Vuelven Tour" junto a la banda "Seis del Solar".

Ejercicio 3

Ojos de (águila) urraca

El éxito de Magaly Medina produce en mi una especie de frustración, debido a que me recuerda que sigue existiendo un televidente peruano conformista y facilista, que persigue una intrascendencia mediática.

El programa de la Urraca se aferra a una constante falta de ética, mostrando la vida privada de los personajes públicos, lo cual me parece totalmente desagradable; no tiene el derecho. ¿Malú Costa practicándole sexo oral a el jugador Aldo Olcese?, ¿Cesar Ritter borracho?, ¿Jessica Tapia está con celulitis? Es mejor pasar esas noticias de largo.

El hecho de que la dinámica de su espacio televisivo todavía sea legal, no significa de que sea la correcta.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ejercicio 2

Che, el argentino
En la imagen observo a El Che Guevara junto a la que probablemente sea su aliada, a pesar de no usar el mismo símbolo en el brazo. Él se encuentra lesionado, lo que seguramente dificultará su accionar en sitauciones ásperas. Ella por su lado, me mira indirectamente intentando reclutarme a la lucha armada.

jueves, 13 de agosto de 2009

Ejercicio 1

Cuestionario Base


1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en la U. de L.?
Nada extraordinario. Escuchar discos, deporte cuando se puede y colaborar con un blog de conciertos.
2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Lo más productivo creo que fue el viaje a Ica. Aparte, pichanguié con los amigos del colegio, vi películas, dormí muchísimo y aproveche las salidas. Parcialmente a gusto, pasé la mitad de la tercera semana en piyama.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Vía twitter me enlazo constantemente a la edición virtual de Perú21, mientras que en las noches reviso El Comercio cuando mi papá lo trae a casa. En la gama de revistas, leo Somos y cuando se puede Dedo Medio o Etiqueta Negra (léase como estancia en la peluquería).
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
The Office, una serie de comedia norteamericana con el genial Steve Carell. Aparte no veo mucha televisión, a veces Enemigos Intimos cuando tienen notas interesantes.
5. ¿Qué emisora de radio escucha?
Radio Oxígeno y Doble 9.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
La profesora de piano, de Michael Haneke.
7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
Templado, pequeño libro de Jorge Eslava, y estoy en medio de Cuentos Completos I de Cortázar. El año pasado leí Un mundo para Julius.
8. ¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?
Si bien no recuerdo muchos, uno que pude ver en YouTube fue el de Ponle Corazón, donde se presentaba a un niño con cáncer cantando una canción esperanzadora.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a donde?
Vivo en el cruce de 28 de Julio con República de Panamá, en la calle Aljovín. Me gusta especialmente por la ubicación, ya que estoy cerca a Miraflores y Barranco, probablemente mis distritos favoritos. Bueno, recién llegué acá hace unos meses, no creo que me mudaría de nuevo. Si en algún caso lo tuviera que hacer, tal vez volvería a la Residencial San Felipe donde viví siempre, sintiéndolo como un pueblo aparte donde encontraba desde una biblioteca de dvd's hasta sushi. Simplemente observar a los ancianos bailando los miércoles con la orquesta era un goce visual.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?
Estudio Ciencias de la Comunicación porque no me veo estudiando otra cosa. Me siento cómodo, definitivamente este es mi terreno y coincide con todos mis intereses. Si bien no estoy seguro de mi especialización todavía, me puedo ver en diferentes ámbitos, ya sea como un realizador audiovisual, periodista o hasta en el ambiente empresarial.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Poder desenvolverme profesionalmente en los nuevos medios interactivos, llámese la web, la cual se ha convertido en la nueva potencia de las comunicaciones gracias a los blogs y demás herramientas.