viernes, 20 de noviembre de 2009

TRABAJO DE CAMPO PARA LA NOTA ACADÉMICA

Periodismo:
Reestructuración de Happyland


Debido a que en los últimos meses la cadena de entretenimiento familiar Happyland sufrió una caída en la concurrencia del público, específicamente en el local del C.C. Jockey Plaza, la empresa ha optado por cerrar temporalmente su establecimiento. Como bien se recuerda, Happyland se hizo conocida gracias a su fórmula que mezclaba los juegos para niños, simuladores para jóvenes y la venta de helados, por lo que rápidamente se convirtió en el lugar favorito de los mas chicos. Actualmente se está reestructurando el local, así como la modernización de los juegos, para que Happyland vuelva ha abrir sus tiendas lo más pronto posible.

Publicidad:
Cambio de imagen en Interbank


Desde hace unos meses, y debido a la celebración de su aniversario número 112, el banco Interbank cambió la imagen, aspirando hacia una nueva identidad, algo que no hacía hace 13 años. Ahora podemos observar el nuevo color del logo, que mutó de un azul marino hacia un verde chillón, lo que le da una mayor frescura. La tipografía también cambió, adoptando el estilo bauhaus para darle mayor modernismo a la imagen. Además, ahora emplea un nuevo slogan: "El tiempo vale más que el dinero". Con este slogan la entidad busca un mayor acercamiento de los usuarios para así crecer y diferenciarse de la competencia.

Marketing:
Bembos se ajusta a los bolsillos

La cadena de hamburguesas peruana Bembos siempre se ha diferenciado de la competencia gracias a su inigualable sabor, pero también por sus altos precios. Es por eso que para llegar mejor a su público, la empresa decidió hacer un combo universitario en el local de C.C. Jockey Plaza, orientado a beneficiar a los estudiantes de la Universidad de Lima. Además, han abierto una nueva baraja de opciones al momento de elegir una hamburguesa al presentar a Los Grillers, un trío de deliciosas hamburguesas a un módico precio. No es necesario resaltar la clara referencia a The Killers.

Imagen Corporativa:
Navidad en noviembre


Starbucks es un monstruo en el ámbito de las cadenas de cafeterías, posicionándose en un contundente primer puesto. Esto se debe no solo a la calidad del producto que ofrece, sino también a la sólida imagen corporativa que refleja hacia los consumidores. Es así como la empresa se ha anticipado a la navidad y, siendo noviembre aún, ya presenta temas navideños en el interior y exterior del local, así como decorado en las vitrinas y nuevos diseños de los envases. Esto es importante para Starbucks ya que profundiza en la trascendencia que tiene el compenetrarse con el cliente haciendo que este se sienta satisfecho con el producto, pero además con todo lo que la empresa representa.

Ejercicio 29

El tío Johnny Johnny Walker es una compañía escocesa de whiskys con gran presencia en el mundo, con casi 200 años en el mercado. A continuación veremos una comparación entre el comercial corporativo y el comercial publicitario de la empresa.



En este video corporativo la empresa nos da a conocer, gracias a una narración clara y formidable, la historia misma de Johnny Walker, que se remonta al año 1820. El video deja claro ciertos aspectos que los videos publicitarios no nos brindan, como los valores y misión de la empresa a lo largo de su historia, dándole un lado más humano y de mayor contacto emocional para los consumidores. Es una visión más a fondo de la empresa, en donde el producto mismo no es el de mayor importancia.



A diferencia del video corporativo, los videos publicitarios no juegan con la información organizacional de la empresa, sino con el producto y su slogan, keep walking. Teniendo como base este esperanzador y motivador mensaje, Johnnie Walker se dedica a engancharlo con comerciales como este en donde el storytelling se hace notorio, convenciendo a nuestro imaginario de consumidor de que elijamos el mejor whisky. Entonces, la seducción aquí es la clave para convencernos de obtener los productos, en este caso el whisky Johnnie Walker.


Ejercicio 28

El cuentacuentos fallidoLa película El Fabulador cuenta la historia de Stephen Glass, un periodista explosivamente creativo que trabajó como redactor en la revista The New Republic.

Sin embargo, Stephen Glass confundió el más importante principio de todo periodista: decir la verdad. Así, él estuvo engañando no solo a las personas que trabajaban con él, sino también al público que leía la revista, incluido el mismo presidente. Stephen creaba historias con una verosimilitud tan ingeniosa que resultaba totalmente creíble, pero el problema radicó en la falta de fuentes confiables, factor que terminó por hundirlo y delatarlo por completo. Un periodista nunca debe falsear su ética y vivir en el engaño como Stephen Glass, que eligió el camino más fácil y terminó con la reputación por los suelos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Ejercicio 27

Gol digital

El reportaje realizado por Carola Miranda en el programa Cuarto Poder, nos presenta la transición de nuestra clásica televisión analógica hacia la digital. Esta última será la que nos permita sintonizar los canales en HD o alta definición, hecho que revolucionará la manera como vemos televisión, debido a la calidad no solo de imagen, sino también de sonido.

Después de dos años en donde se barajaron opciones, finalmente se decidió por el sistema japonés, descartando así el americano y europeo. Lo que tendremos en Perú para mediados del 2011 será la variación de la norma japonesa hacia la adaptación brasilera, llamado SBTDT.

En un principio será muy difícil que la mayoría de familias cuenten con este sistema, debido a la inversión que se debe hacer, además que cada cambio es transitorio y nunca inmediato. Eventualmente, podremos disfrutar de las ventajas de la televisión digital, como la implementación de esta en celulares y automóviles.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ejercicio 26

La travesía de Universia
La feria Universia tuvo como fin el de informar sobre propuestas de becas tanto de pre-grado como de post-grado. Tuvo presencia el 20 de octubre desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la noche, conformado por una serie de stands en donde se brindaba la información necesaria para conseguir las becas.

Si bien fue una buena oportunidad para que muchos alumnos que tienen interés por estudiar en el extranjero puedan informarse, esto se vio truncado por la desorganización del evento y la poca disposición de los encargados de los stands, los cuales se conformaban con entregar folletos sin responder con todas las dudas de los alumnos.

Es una buena iniciativa y debería repetirse el próximo año, pero esta debe hacerse con la responsabilidad que la feria merece. Una mejor organización para la satisfacción de todos.

Ejercicio 25

El destino del feto
Tal vez el aborto sea el tema polémico por excelencia, ahora más que nunca cuando se quiere despenalizar el aborto por violación o malformación del feto. Asimismo, el adoptar una postura me resulta sumamente difícil.

Por un lado, siempre he defendido la vida, nuestro derecho a nacer. Soy conciente de que con el aborto se está acabando con un ser humano, por más mínimo que sea. Sin embargo, ahora puedo hablar mucho de la pro vida, pero se que nada se compara a vivir la situación en carne y hueso. ¿Qué pasaría si me dicen que mi hijo morirá a las 2 semanas de nacer? Sinceramente, no sabría que hacer. No creo que exista comparación con el dolor de perder un hijo frente a tus ojos.

Si es que tengo que buscarle el lado bueno al hecho de que se llegue a legalizar el aborto en caso de violación o malformación del feto, creo que al menos las mujeres que decidan abortar podrán hacerlo con mayor seguridad, evitando las muertes y daños en los abortos informales.

Ejercicio 24

El ingenio comercial

Cuando una parodia es mala, termina siendo pésima. Pero cuando está bien hecha, resulta hilarante e inteligente. Esto es lo que podemos observar en el comercial de arriba.

Después de que el Banco de Crédito haya dejado la valla muy en alto con el inolvidable comercial de "Es fin de mes", Interbank tuvo el ingenio de crear un comercial en donde desde el comienzo del comercial dejaban algo muy en claro: el comercial de la competencia es mejor. Sin embargo, después de ridiculizar a sus contrincantes, sueltan la frase que retumba en el subconciente: "Va ser difícil hacer un comercial mejor que el de la competencia, pero el producto es insuperable"

No necesitaron más. El mensaje fue enviado preciso y directo, y el comercial terminó siendo igual de memorable.

Ejercicio 23

DOS.PUNTO.CERO

La web 2.0 es el futuro frente a nuestros ojos, es el presente palpable. El concepto nació en el año 2005 de boca de Timothy O'Reilly. Lo que marca la web 2.0 es la creación de los prosumidores, la revolución de la Internet, mas no la recreación de esta. Así, gracias a esta web 2.0, nosotros ya no solo consumimos información que nos presentan en la red, sino también la producimos, como literalmente estoy haciendo ahora mismo.

Esta es la era de la interacción, hecho que la web 2.0 a impulsado a límites inimaginables años antes. Mucha gente sin darse cuenta ya esta siendo partícipe de esta, ya que está usando constantemente redes sociales como el Twitter, Facebook, Youtube, Wikipedia, etc.

La facilidad de la web 2.0 la hace accesible a todos, logrando un verdadero movimiento de masas en perfecta conjunción. Gracias a esto, desde ya estamos contando con nuevas y gigantescas fuentes de información. No olvidemos que a la par de estas nuevas plataformas, debemos saber usarlas con la debida responsabilidad para un progreso de bien común de las comunicaciones.

Ejercicio 22

Descascarado
Entérate de todo sin mordaza.

Ejercicio 21



Ejercicio 20

Ejercicio 19

Mismos padres, distinta época


¿Cómo es que las técnicas publicitarias puedan cambiar tanto con el transcurso de los años? Es la respuesta que los publicistas siempre han sabido maniobrar de la mejor manera. Aquí, en ambos avisos publicitarios, podemos visualizar diferencias marcadas. Mientras que el aviso de Burn utiliza un rojo como símbolo de fuerza y dinamismo, el rojo usado en el aviso de Coca Cola nos remite a un sentimiento de seducción frente a la pasión que esa mujer nos quiere transmitir. Entonces nos encontramos ante un choque de publicidades, un choque de épocas: la actual, en donde Burn impacta directamente, y la antigua, en donde Coca Cola nos seduce con pasividad y especulación.

Ejercicio 18

Coca Cola vs Burn: duelo de diseños














Al comparar ambas imágenes podemos caer en cuenta en qué medida ha cambiado las técnicas del diseño gráfico. En primer lugar, vemos el logo de Coca Cola. Este hace notar sus colores opacos, sus formas clásicas, la tradicional forma circular llena de palabras que dificultan la lectura. Por contraste, encontramos a Burn, la bebida energizante producida por Coca Cola. Encontramos que la tipografía de Burn cambia totalmente a comparación que las clásicas letras de época usadas por la Coca Cola. Esta característica le da un toque moderno al diseño de Burn, el cual impacta con la llamarada de fuego que emerge sobre un apagado fondo oscuro. Para atraer a los consumidores, los diseñadores gráficos deben buscar rutas alternativas que no hayan sido utilizadas antes, lo que captará el ojo de los usuarios.

Ejercicio 17

Creatividad Leturiana



Así como nosotros, Elio Leturia alguna vez estuvo sentado en alguna de estas aulas, tal vez imaginando desde ese momento lo lejos que llegaría en el campo del diseño gráfico. Él obtuvo su bachillerato en el año 1981 y su licenciatura en el 1989, aquí mismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima, donde después ejercería la función de docente durante 10 años, enseñando justamente el curso de artes gráficas. En el año 1990, consiguió una beca para estudiar una maestría en periodismo visual en la Universidad de Illinois, lo que ayudó a catapultar su carrera en el futuro. También fue director del diario El Comercio durante dos años y medio, demostrando su capacidad y total potencial, demostrado cuando rediseñó el diario en el año 1994, año en el que The Chicago Tribune lo contrató para que sea director de arte de ¡Éxito!, su publicación en español en Chicago, Illinois. Actualmente, es una de las referencias mundiales del diseño gráfico, y también es profesor de periodismo visual en Estados Unidos, dándoles la oportunidad a sus alumnos de escribir en su revista Echo. Además, suele dar conferencias sobre diseño, conferencias que hemos tenido el gusto de recepcionar en nuestra universidad.

El talento de Elio Leturia se ha visto respaldado por una serie de premios, entre los que destacan siete premios BOBs de Detroit Free Press, dos premios de diseño de la NAHJ y cinco de la SND. El gancho de Leturia se basa en la ironía de su estilo, lo que ha ganado muchos seguidores.

Ejercicio 16

Santas gorduras



El video de arriba resume todo lo que quiere ser Michael Moore: incendiario, ácido y crítico. Así, lo vemos en la entrega de su premio Oscar, junto a los demás nominados, para gritar una verdad: la ficticia elección de George Bush. Y lo abuchearon, lo abuchearon fuerte. Claro que, años después, todas esas estrellas que gritaron y se rieron, se tragarían todo su jolgorio al caer en cuenta que George Bush se convirtió en uno de los peores presidentes de la historia de los Estados Unidos. Y Michael, antes que todo, gritó la verdad.

Así es como él marca su estilo, como vemos en los documentales, siempre con un humor negro y altas dosis de sarcasmo, para recalcar la verdad antes que sea aceptada por una mayoría. Es por ello que las películas de Michael Moore siempre causan polémica entre la gente. No hay nada como el obeso de Mike disfrazándose como periodista, metiendo el dedo en la yaga, y abriendo los ojos de tantas personas. Amén por eso.

Ejercicio 15

Violencia descontrolada



Bowling for Columbine es el documental que le valió el Oscar al genial Michael Moore, colocándolo aún más en el ojo de la polémica. Esta misma fue dirigida, escrita, narrada y producida por el mismo Michael Moore, siempre con su característico sello, marcado por la ironía y potencia.

El documental se centra en la violencia que se pasea a gusto por los Estados Unidos, debido a la libertad y poca seriedad de la venta de armas descontrolada, las cuales se pueden conseguir con mucha facilidad. Así, se demuestra en la matanza de Columbine, acción que remarca el documental, en donde dos alumnos asesinaron a más de 10 personas en su colegio, suicidándose después.

Michael Moore evidencia la constante violencia y juegos mentales que propone el gobierno de su pais, usando el miedo como un arma letal. Asimismo, hace la comparación con Canada, su pais vecino en donde la paz impone su presencia, garantizando la tranquilidad de todos los entrevistados. Como un dato absurdo pero real, los canadienses cuentan que nunca aseguran la puerta de sus casas. Inédito.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ejercicio 13

Orientación Vocacional

Despúes de un mes de clases de Fundamentos de la Información, ¿ha cambiado mi decisión de seguir mi especialización en Ciencias de la Comunicación? ¿Por qué?
No, porque sigo barajando mis opciones que están entre periodismo, publicidad y audiovisuales. Tal vez por temas vistos en el curso y en mi vida cotidiana como usuario de internet, es más seductora la idea de seguir periodismo, ya que los blogs y la web 2.0 son la nueva fuente de información, mucho más ágil y versátil. Sin embargo, ninguna rama me es definitoria todavía.

Ejercicio 12

Comunicaciones apocalípticas

Prometeus 2050 es un documental futurista que trata acerca de la revolución de los medios y como estos influirán en la vida de todos nosotros. Si bien me parece que presenta una versión caótica del porvenir, este dice algo muy cierto: todos nosotros nos hemos convertidos en prosumidores, y como tales debemos asumir un rol participativo en la historia de las comunicaciones, avanzar con ella y direccionarla hacia un beneficio común.

Ejercicio 11

Revolución desapercibida
Un desapercibido 2 de Septiembre de 1969 ocurrió un hecho insólito en la Universidad de California, evidenciado tan solo por una veintena de personas: el primer intercambio de información entre dos computadoras. Inmediatamente se unieron al proyecto universidades en Utah y Santa Barbara, consolidando así su importancia por la vanguardia.

Ejercicio 10

Amazonía documentada

Hoy 4 de Septiembre se presentó el documental "El misterio del capital de los indígenas amazónicos", elaborado por el Instituto de Libertad y Democracia, siendo director de este la eminencia económica internacional Hernando de Soto.
Lo diferente de este documental, es que se trata de uno interactivo, ya que invita al debate entre todos los peruanos, discutiendo entre otros temas la poca o casi nula presencia del Estado en la amazonía peruana.

domingo, 20 de septiembre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ejercicio 8

El placer del horizonte

Focalizados mis ojos logran observar el edificio Westin Libertador, como si se tratase de un coloso que impone su presencia y desfila su estructura interna, la cual en el verano del 2010 relucirá sus 37 pisos. Esto lo puedo visualizar gracias a la vista de mi ventana, de la cual puedo ver a los gatos jugando como infantes en los techos vecinos.
Además, asumo el papel de espía y vigilo a las personas que pasan por debajo, sin dejar que estos descubran mi identidad.
Iluminado por el sol se encuentra el aviso de Telefónica, reflejándose instantáneamente en mis ojos, lo que produce en mi una felicidad que no pasa del instante.

Ejercicio 7

Mi canción favorita

Realmente no es mi canción favorita, pero definitivamente es a la que más veces he vuelto el mes pasado. Mi actual joya preferida de Morrissey.

Morrissey - All you need is me

viernes, 28 de agosto de 2009

Ejercicio 6

El sello de Tarantino

Ya se sabe cómo trabaja Quentin Tarantino: toma un género del cine y le rinde un homenaje hasta el absurdo. El del robo noir en Perros de la calle, el pulp fiction en Pulp Fiction, el blaxploitation en Jackie Brown, las de artes marciales orientales en Kill Bill, el terror rutero en A prueba de muerte. Y ahora le toca al bélico. Pero no cualquier película de guerra: con un grupo de soldados judíos entregados a la misión de asesinar nazis de la manera más sangrienta posible, recupera la gran tradición de Doce del patíbulo de Robert Aldrich, y los comandos feos, sucios y malos que conformaban lo más granado de las fuerzas que derrotaron al nazismo.

Con los Bastardos sin gloria, Quentin Tarantino da un giro brusco al volante que conducía Kurt Russell en la reciente A prueba de muerte y coloca al espectador en medio de la Francia ocupada por los nazis hacia 1941. Salvo películas de revisionismo histórico post-La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan, la guerra como gran espectáculo de entretenimiento épico ya no es algo usual en Hollywood; pero, obvio, Tarantino no es Hollywood. ¿O sí?

La referencia más evidente del último opus del director está en su título. Aunque en los papeles el guión sobre un comando de soldados judíos que matan nazis por docenas y quieren liquidar a Hitler, Goebbles, Goering y Borrman durante el estreno de un clásico de propaganda nazi en un cine parisino no tiene mucho que ver con la original, su película se llama igual que una italianada bélica dirigida por Enzo G. Castellari en 1978, Quel maledetto treno blindato, conocida en los Estados Unidos como The Inglorious Bastards.

Desde este tipo de mirada cínica se puede entender la historieta absurda de guerra que pinta cuadrito por cuadrito Quentin Tarantino en esta original y extraña Bastardos sin gloria, por momentos más una comedia negrísima que un auténtico film de guerra. Hay un punto de vista antirracista poco tratado en el cine, que tiene que ver con la ascendencia judía del comando antinazi comandado por Brad Pitt, que utiliza técnicas tan brutales como para horrorizar al mismísimo Führer. Esta mirada ideológica hace que Bastardos sin gloria pueda funcionar como un excelente doble programa si se la ve junto a la más seria y convencional Desafío (Defiance) de Ed Zwyck, con Daniel Craig comandando un grupo de partisanos judíos de muy malas pulgas que ni por asomo se dejarán conducir a la cámara de gas sin liquidarse unos cuantos nazis.

La mezcla de humor negro, clima bélico hasta lo ultraviolento, ideología contracultural y música de western spaghetti hacen que al final la principal fuente de la última película de Tarantino no sea ninguna de las ya mencionadas sino uno de los mejores y más originales títulos en toda la filmografía como actor de Clint Eastwood. Kelly’s Heroes (Botín de los valientes, Brian Hutton, 1970) mostraba a un grupo de soldados marginales (Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland) que andaban por la Europa ocupada ahí con ponchos de cowboy y melenas hippies y tenían como lema “masacrar a los soldados del Führer para robarles su oro nazi”. No por nada entre tanto tema de Morricone que abunda en Bastardos sin gloria (incluyendo un momento exacto para ubicar el de La batalla de Argelia de Pontecorvo) también suena en un punto culminante de la historia el gran tema spaghetti bélico compuesto por Lalo Schifrin para aquel grandioso Botín de los valientes, al que ahora Tarantino hace lucir tan serio y moderado como un capítulo de la serie Combate.

jueves, 27 de agosto de 2009

Ejercicio 5

Mike for president


Una cámara, dinamita investigadora y un sarcasmo inteligente. Estos tres elementos han hecho de Michael Moore un cineasta distinto, que gracias a sus documentales ha podido revelar crudezas de su nación que otros no se atrevieron, o simplemente nunca pudieron. Todo esto bajo un espíritu contestario que hace temblar desde al presidente de una de las corporaciones más poderosas del mundo hasta al republicano más conservador de los Estados Unidos.

¿Y como es que Moore alcanzó el mainstream mundial? Todo empezó gracias a su genial opera prima, Roger & Me, en la cual confronta al poderoso Roger Smith, debido a su controversial decisión de cerrar la planta de Flint, ciudad natal de Michael Moore, donde 30 000 personas se quedaron sin trabajo y vio la ciudad hundirse en miseria. Después los éxitos y reconocimientos caerían por peso propio. Así, en el año 2003 ganaría el Oscar gracias a su discutido Bowling for Columbine, sumergiéndose en la fascinación norteamericana por las armas y violencia. Al año siguiente, llegaría al pico más alto de su carrera ganando la palma de oro en Cannes de la mano de Farenheit 9/11, documental que profundiza las verdaderas razones de la guerra a Irak, sacudiendo a todo el país y aumentando el odio hacia George W. Bush. Posteriormente, mantendría su nivel con Sicko, en la cual realiza una ácida crítica hacia el sistema de salud de su país, contrastándolo con Europa y la mismísima Cuba.

En los próximos meses nos estará presentando Capitalism: A Love Story, en donde con su típica ironía y humor negro nos relatará los hechos que llevaron a la economía más estable del mundo, los EEUU, a hundirse en una crisis financiera, arrastrando así al resto del mundo. No hay duda de que será un llamado de alerta al mundo.

Bonus Track:
Michael Moore entrevista a Quentin Tarantino y Samuel L. Jackson en el 1994, a raíz de la galardonada Pulp Fiction.

lunes, 24 de agosto de 2009

Ejercicio 4

I like to live in America




El gran artista Rubén Blades interpreta un clásico de la salsa dura: Pedro Navaja, canción que narra el final del popular delincuente en irónica situación.
En escena se presentan Rubén, la banda Editus y un trío de bailarines, mientras a que a la vez se intercalan imágenes de calles y se escuchan sirenas.
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" canta el popular coro, el cual se ha convertido en una especie de himno en Latinoamérica.
Esta presentación ocurrió el año 2003 en el audiotorio de Bellas Artes en Puerto Rico. Así mismo, nosotros podremos ver al panameño en el escenario este 10 de Octubre en la Explanada del Estadio Monumental, presentando el "Todos Vuelven Tour" junto a la banda "Seis del Solar".

Ejercicio 3

Ojos de (águila) urraca

El éxito de Magaly Medina produce en mi una especie de frustración, debido a que me recuerda que sigue existiendo un televidente peruano conformista y facilista, que persigue una intrascendencia mediática.

El programa de la Urraca se aferra a una constante falta de ética, mostrando la vida privada de los personajes públicos, lo cual me parece totalmente desagradable; no tiene el derecho. ¿Malú Costa practicándole sexo oral a el jugador Aldo Olcese?, ¿Cesar Ritter borracho?, ¿Jessica Tapia está con celulitis? Es mejor pasar esas noticias de largo.

El hecho de que la dinámica de su espacio televisivo todavía sea legal, no significa de que sea la correcta.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ejercicio 2

Che, el argentino
En la imagen observo a El Che Guevara junto a la que probablemente sea su aliada, a pesar de no usar el mismo símbolo en el brazo. Él se encuentra lesionado, lo que seguramente dificultará su accionar en sitauciones ásperas. Ella por su lado, me mira indirectamente intentando reclutarme a la lucha armada.

jueves, 13 de agosto de 2009

Ejercicio 1

Cuestionario Base


1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en la U. de L.?
Nada extraordinario. Escuchar discos, deporte cuando se puede y colaborar con un blog de conciertos.
2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
Lo más productivo creo que fue el viaje a Ica. Aparte, pichanguié con los amigos del colegio, vi películas, dormí muchísimo y aproveche las salidas. Parcialmente a gusto, pasé la mitad de la tercera semana en piyama.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Vía twitter me enlazo constantemente a la edición virtual de Perú21, mientras que en las noches reviso El Comercio cuando mi papá lo trae a casa. En la gama de revistas, leo Somos y cuando se puede Dedo Medio o Etiqueta Negra (léase como estancia en la peluquería).
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
The Office, una serie de comedia norteamericana con el genial Steve Carell. Aparte no veo mucha televisión, a veces Enemigos Intimos cuando tienen notas interesantes.
5. ¿Qué emisora de radio escucha?
Radio Oxígeno y Doble 9.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
La profesora de piano, de Michael Haneke.
7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
Templado, pequeño libro de Jorge Eslava, y estoy en medio de Cuentos Completos I de Cortázar. El año pasado leí Un mundo para Julius.
8. ¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?
Si bien no recuerdo muchos, uno que pude ver en YouTube fue el de Ponle Corazón, donde se presentaba a un niño con cáncer cantando una canción esperanzadora.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a donde?
Vivo en el cruce de 28 de Julio con República de Panamá, en la calle Aljovín. Me gusta especialmente por la ubicación, ya que estoy cerca a Miraflores y Barranco, probablemente mis distritos favoritos. Bueno, recién llegué acá hace unos meses, no creo que me mudaría de nuevo. Si en algún caso lo tuviera que hacer, tal vez volvería a la Residencial San Felipe donde viví siempre, sintiéndolo como un pueblo aparte donde encontraba desde una biblioteca de dvd's hasta sushi. Simplemente observar a los ancianos bailando los miércoles con la orquesta era un goce visual.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?
Estudio Ciencias de la Comunicación porque no me veo estudiando otra cosa. Me siento cómodo, definitivamente este es mi terreno y coincide con todos mis intereses. Si bien no estoy seguro de mi especialización todavía, me puedo ver en diferentes ámbitos, ya sea como un realizador audiovisual, periodista o hasta en el ambiente empresarial.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Poder desenvolverme profesionalmente en los nuevos medios interactivos, llámese la web, la cual se ha convertido en la nueva potencia de las comunicaciones gracias a los blogs y demás herramientas.